Los deportes adaptados para sordos están especialmente diseñados para las personas que sufren discapacidades auditivas y quieren dedicar sus vidas al deporte de élite. A diferencia de lo que sucede con otros deportistas que padecen discapacidades mentales, físicas o sensoriales, los deportistas que cuentan con problemas de sordera no tienen permitido participar en los Juegos Paralímpicos y, por ello, existe una categoría específica para ellos.
El Comité Olímpico Internacional pone a disposición de los deportistas modalidades diferentes para que aquellos que padezcan cualquier tipo de sordera puedan realizar de la misma forma competiciones de fútbol, ajedrez, atletismo, tenis, etcétera. Por ello, al igual que sucede con los Juegos Olímpicos y los Paralímpicos, también se celebran cada cuatro años los Juegos Mundiales para Sordos.
Si nunca antes le has prestado atención a este tipo de celebración deportiva y quieres saber cuándo se hacen los Juegos Mundiales para Sordos o qué características tienen, te lo contamos a continuación. Además, también te explicamos qué deportes adaptados para sordos existen, entre otros aspectos similares, para que puedas conocer todo sobre este tipo de deporte de élite.
Características del deporte adaptado para sordos
Al igual que las olimpiadas y las Paralimpiadas, las Sordolimpiadas también se celebran de forma oficial cada cuatro años. La característica principal para que cualquier persona que sufre de sordera pueda acceder a este tipo de deporte olímpico es que sufra una pérdida auditiva de cincuenta y cinco decibelios como mínimo en su mejor oído. Como puedes imaginarte, en este tipo de competiciones deportivas todas las señales que se emiten para dar los pistoletazos de salida o marcar momentos de pausa se llevan a cabo mediante señales visuales.
A diferencia de lo que sucede en los deportes olímpicos o los Paralímpicos, en este caso se guía a los corredores por luces o se utilizan semáforos o banderas para que los deportistas cuenten con un equivalente a todas las señales acústicas. Lo más importante en los deportes adaptados para sordos es que se lleve una comunicación segura y efectiva que permita el correcto desarrollo de los juegos. Sin embargo, las personas sordas tienen acceso a estos deportes en unas condiciones exactamente iguales a las del resto de deportistas que participan en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
Por todos estos motivos, cuando se habla de un deporte adaptado nos referimos a que es un tipo de ejercicio que se remodela para adaptarse a un colectivo con cierta discapacidad. Para ello, podemos encontrarnos tanto adaptaciones en el espacio, en el reglamento, en el material que se utiliza o de las propias adaptaciones técnico-tácticas, dependiendo del tipo de discapacidad. Sin embargo, es importante destacar que no existe una prohibición explícita para que las personas con discapacidades auditivas puedan participar en los Juegos Olímpicos tradicionales.
Es por este motivo que, como hemos mencionado, el deporte para personas que tienen discapacidades auditivas no requiere de una adaptación en el ámbito de las condiciones físicas ni mentales. Sin embargo, sí que es imprescindible que se adapte a la condición auditiva. Por ello, además de todas las señales visuales que ya hemos comentado, también será muy importante que los monitores, árbitros y entrenadores que participan en estos eventos también sean capaces de adaptar su trabajo.
Si eres una persona que no quiere renunciar al deporte, pero recientemente has desarrollado problemas de sordera, puede interesarte conocer estos precios de audífonos. Como hemos mencionado, los amantes del deporte que padezcan problemas de audición pueden seguir participando en competiciones de élite. El espacio que ofrecen las Sordolimpiadas es un lugar seguro para que los deportistas de élite puedan participar en los Juegos Olímpicos y recibir un trato idéntico al del resto de deportistas profesionales que participan en las Olimpiadas y Paralimpiadas.
¿Qué tipos de deporte adaptado para sordos hay?
Hemos mencionado en el apartado anterior que las Sordolimpiadas se celebran al igual que el resto de eventos deportivos relacionados con los Juegos Olímpicos y, por lo tanto, cada cuatro años. Es por este motivo que existen Sordolimpiadas de verano y sordo Olimpiadas de Invierno en las cuales se llevan a cabo deportes de índole diferente.
Ya hemos dicho que no existe ningún tipo de restricción física ni mental a la hora de jugar a estos deportes, de modo que nos encontramos con que las modalidades son prácticamente las mismas que en las Olimpiadas. De esta forma, los deportes adaptados para sordos que hallamos en las Olimpiadas son el atletismo, los bolos, el karate, el judo, el disparo, la natación, el tenis de mesa, el bádminton, el taekwondo, el ciclismo de ruta, la lucha libre, la lucha grecorromana o el tenis. Además de todo esto, también existen los deportes de equipo como el voleibol, waterpolo, voleibol de playa, fútbol playa, balonmano, baloncesto y otros deportes similares.
Por otro lado, si hablamos de los deportes de las Sordolimpiadas de Invierno, podemos hacer referencia a deportes individuales, como el esquí de fondo o el esquí alpino y el snowboarding, además de los deportes de equipo, como el hockey sobre hielo o el curling. La última sede de los deportes adaptados para sordos fue Brasil en el año 2021.
Cómo puedes imaginarte por las características que hemos mencionado en el apartado anterior, estos deportes adaptados presentan algunas pequeñas diferencias. Si consideramos que la mayoría de avisos son visuales en lugar de sonoros, tenemos que tener en cuenta que se utiliza, por ejemplo, una bandera en fútbol, mientras que en las pistas de atletismo seguía a los corredores mediante distintas luces. De igual manera, en natación el semáforo será el encargado de marcar los carriles y de indicar las salidas.
Otro dato interesante es que debido a la imposibilidad de escuchar por parte de los deportistas en las Sordolimpiadas no se aplaude para felicitar al público, sino que se agitan las manos como parte de este cambio en las señales visuales. Sin embargo, más allá de todo esto, estos Juegos Olímpicos son bastante parecidos a los Juegos Olímpicos tradicionales. No existen prohibiciones ni tampoco restricciones para los deportistas, y cualquier persona que sufra problemas de sordera, como hemos comentado, podrá participar en estas Sordolimpiadas.